lunes, 14 de enero de 2013

060.01* PATRICIA VAN DIONAT, RICARDO SAN JUAN, AMPARO ALFONSO GARCÍA, ALMUDENA SALAMANCA NORMANDÍA GALERÍA DE ARTE KREISLER. Hermosilla, 8.Madrid



Reunión de tres pintores figurativos y una pintora abstracta en esta veterana y prestigiosa galería.

Todo se explica si tenemos en cuenta que los cuatro pintores han asistido, como alumnos y becados, (discípulos se diría en aquel entonces), a los talleres del maestro hispano-chileno, afincado en Madrid-Chinchón, Guillermo Muñoz Vera, cuyo método pictórico, según confesó a Fernando Díaz – Plaja, en 1991, se basa en pintar “ a la manera de…” los pintores que ha copiado y copia y que van desde Antonio López a Miguel Ángel, pasando por Velázquez, Zurbarán, o cualquier gran maestro que le sirva para solucionar los problemas que le plantea un escorzo o la torsión de una mano, la composición de un grupo o la armonización de colores.

domingo, 30 de diciembre de 2012

059.12* DAVID PAQUET. FONDO MARINO Y HUMANO. GALERÍA AMADOR DE LOS RIOS. Fernando El Santo, 24. Madrid






Este artista plástico, que consolidó su posición, en el panorama pictórico español de los pasados inmediatos años noventa, con su cuadro “Minotauro Cósmico”, obra que sirvió como referencia de la representación de los mitos clásicos en los años finales del siglo XX, (en el trabajo de José María Blázqez Martínez, de la Real Academia de la História), presentó sus últimas realizaciones bajo el título de “Fondo Marino y Humano”, compuestas por obras formalmente hiperrealistas, bajo el novedoso concepto de “Superrealismo”.

martes, 13 de noviembre de 2012

058.11* VICENTE ARNÁS. ALFAMA GALERIA DE ARTE. Serrano, 7. Madrid




Constituye la obra del madrileño Vicente Arnás, (Madrid, 1949), una etopeya pictórica de las características arquetípicas de una manera, (que no escuela ni grupo), de entender la figuración en el arte, como la representación  formal de los complejos mundos interiores, que la mente humana puede concebir y soñar dentro del mundo del subconsciente, cuando se racionalizan las ensoñaciones.

057.11* CRÍTICOS Y ARTISTAS. C. C. GALILEO. Galileo, 39. Madrid




Es un hecho novedoso y un tanto insólito proponer a la atención pública la obra de quienes, constando en la nómina de las Asociaciones de Críticos de Arte españolas, dedican parte de su tiempo a las artes plásticas en sus más diversas facetas. Lo dicho es verdad, pero no completamente exacto, ya que se da el caso de que algunos de los expositores son artistas plásticos, que dedican parte de su tiempo a ejercer como críticos de arte y, aún, para ser más precisos, los hay que, siendo la creación poética su principal ocupación artística, dedican parte de su tiempo a la crítica y, a su vez, a la creación pictórica.

jueves, 18 de octubre de 2012

056.10* ANA ALCARAZ. MOVIMIENTO. GALERÍA DE ARTE AMADOR DE LOS RÍOSA. Fernando el Santo, 24. Madrid





En la línea del naturalismo impresionista, la madrileña pintora Ana Alcaraz, -de sólida formación académica, adquirida en la Facultad de Bellas Artes de Universidad Complutense de Madrid-, presenta en esta galería una coherente colección  de cuadros, -al óleo y técnica mixta sobre lienzo-, que hacen honor al título bajo el que se presenta la muestra: Movimiento.

Porque, en efecto, esta artista consigue plasmar en el lienzo la manifestación visual del movimiento de unos caballos en plena carrera, o unos veleros en regata reñida, o el ir y venir del oleaje, o las sensaciones delusorias con que percibimos las imágenes de un cuerpo sumergido en el agua clara de una playa o una piscina.

055.10* ROMERAL. MOMENTOS. SALA EXPOSICIONES LORENZO VAQUERO. Ramón y Cajal. Getafe (Madrid)




José Luis López Romeral, (San Martín de Montalbán, Toledo, 1952), pinta y esculpe por imperiosa exigencia vital. Hace, en palabras de Mario Antolín,- tomadas de “Presencia en Getafe”, Catálogo. Ayto. Getafe 2010- “una pintura nacida de una irrefrenable vocación, templada en las dificultades, cultivada en el esfuerzo y refinada en el estudio apasionado y en el conocimiento vivo de la realidad cultural”, frase en la que quedan definidas las cualidades genésicas de este artista y de las que proceden la naturaleza y el  lenguaje de sus obras.

martes, 9 de octubre de 2012

054.10* ESTHER PLAZA . HALLAZGOS. GALERÍA ORFILA. Orfila, 3. Madrid



Al tratar de hacer visible y plástico lo invisible, el artista postmoderno se encuentra en sendas encrucijadas, tanto metafísica como práctica, sometido a un sinfín de dudas que le condicionan psicológicamente, viéndose obligado a emplear todas sus capacidades de resiliencia e ímpetu.

Porque tras la ”muerte del arte” en la postvanguardia, el arte, en cada artista, renace ahora de sus propias cenizas, en alumbramientos que encauzan,  por distintas acequias, las experiencias anteriores, las represan después y, con energía renovada,  las dejan salir mixturadas por los portones de su creatividad, pero siempre acosados por la sospecha de plagio o de remedo.